(virus de la inmunodeficiencia humana)
Frecuentemente, las infecciones de trasmisión sexual (ITS) cursan sin síntomas o estos leves e inespecíficos. Así pues, un primer paso hacia el diagnóstico es la entrevista sincera con el personal sanitario seguido de la exploración física. Una vez que se conforma la sospecha clínica, te indicarán las pruebas diagnósticas pertinentes.
La mayoría de las pruebas para diagnosticar una infección de transmisión sexual (ITS) son rápidas, sencillas e indoloras. Además, algunas como el herpes genital, las verrugas genitales, las ladillas o la sarna se diagnostican sin necesidad de realizar ninguna, simplemente, con la exploración física.
Para realizar las pruebas se utilizan diferentes fluidos corporales como es la sangre, orina, secreciones de uretra, vaginal, oral o recto, dependiendo de la infección sospechada.
Las pruebas pueden ser de detección precoz o de confirmación del diagnóstico.
Las pruebas para determinar si una persona que no tiene síntomas o son leves tiene una enfermedad, son las denominadas de detección o de cribado.
El interés de efectuar un despistaje de las ITS radica en que, como hemos mencionado, éstas pueden cursar de forma asintomática, pero desarrollar complicaciones graves sin tratamiento.
La identificación precoz no sólo te permite el tratamiento adecuado inmediato, sino iniciar el estudio de contactos, lo que comporta un beneficio no solo para ti, también para otras personas con la que hayas tenido contacto, al cortar la cadena de transmisión y con ello prevenir nuevas infecciones.
Los cribados sistemáticos de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes van enfocados a las poblaciones claves donde el diagnostico precoz es más interesante por la prevalencia de las infecciones.
El diagnóstico de certeza se establecerá ante la clínica, la exploración física compatible con la infección y los resultados de las pruebas de laboratorio que sirven para confirmar la infección.
Lograr el control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) va a depender en gran medida de disponer de diagnósticos que pongan de manifiesto el agente causal y que, además de sensibles y específicos, sean rápidos y múltiples y que permitan el tratamiento inmediato.
La OMS así lo recomienda en la Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2021. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/ghss-stis/es/
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) suponen una importante carga de morbimortalidad. A nivel mundial todos los años se producen millones de casos de estas infecciones como sífilis, infección por clamidias o gonococia, y actualmente se asiste a un incremento de la resistencia a los antimicrobianos en agentes microbianos causantes de las infecciones como el gonococo. La demora en el diagnóstico es uno de los factores que justifica la dificultad para controlar estas infecciones. Las pruebas de diagnóstico rápido permiten instaurar el tratamiento etiológico en la primera consulta, lo que lleva a tratar a más personas, tanto sintomáticas como asintomáticas, de forma más efectiva, e interrumpir sin demoras la cadena epidemiológica de transmisión. La OMS(Organización Mundial de la Salud) incluye estas pruebas en su estrategia mundial contra las ITS.(Luis Otero-Guerraa, Ana Fernández-Blázquezb, Fernando Vázquez)
Por tanto, si tienes sospechas de haber contraído una infección de transmisión sexual, se responsable y busca asesoramiento en tu Centro de Salud de referencia o en un centro comunitario como alternativa.
Como ves, es importante un diagnóstico rápido y un tratamiento adecuado, tanto para ti como para las personas con las que hayas tenido relaciones sexuales sin protección.
(virus de la inmunodeficiencia humana)
(virus de la inmunodeficiencia humana)
Siguiendo esta línea estratégica, está indicado realizar la prueba de detección precoz del VIH siempre que dudemos, si hemos puesto en riesgo nuestra salud sexual.
Conseguir diagnosticar lo antes posible el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana), es fundamental para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas que viven con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana) y por supuesto para prevenir la trasmisión. Es uno de los retos más importantes marcados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y ligado a la estrategia Fast Track.
Este tipo de prueba sirve para detectar la infección causada por ese virus pero no para saber desde cuando cuándo ni si la persona ha desarrollado el sida, pero es crucial para iniciar el tratamiento antirretroviral aumentando la esperanza de vida y gracias al cual, la infección por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana) se ha convertido en una enfermedad crónica
Las pruebas rápidas de detección de la infección por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana) son pruebas de cribado basado en técnicas de enzimoinmunoanálisis (técnica de laboratorio de diagnóstico microbiológico indirecto basada en reacciones antígeno-anticuerpo) que utiliza que son de lectura rápida y subjetiva. Un resultado negativo descarta la infección, mientras que un resultado positivo obliga a realizar una prueba de confirmación en un laboratorio clínico, para asegurar la presencia de la infección y poder realizar así el diagnóstico definitivo.
Hay tres tipos principales de pruebas de detección del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana): Las pruebas de anticuerpos, las pruebas de combinación (de detección de anticuerpos y antígenos) y las pruebas de ácido nucleico. Cada una de estas pruebas tiene un periodo ventana diferente, oscila entre 9 y 90 días desde la práctica de riesgo y depende del tipo de prueba. Por ejemplo, si optas por la prueba de anticuerpos, ésta presenta un periodo ventana de entre 3 y 12 semanas con resultados en 30 minutos.
Las técnicas de cribado emplean bien fluido oral (saliva) o una pequeña muestra de sangre obtenida mediante digito punción.
En la actualidad las pruebas rápidas o de cribado que se emplean pueden ser de 3ª generación- aquellas capaces de detectar anticuerpos frente a los tipos 1 y 2 de VIH- o de 4ª generación, capaces de detectar, además de los anticuerpos anteriores, el antígeno p24 de VIH-1. Estas últimas pruebas suponen un aumento de la fiabilidad de los resultados de la prueba, reduciendo el periodo ventana a 6 semanas frente a los 3 meses de las pruebas de 3ª generación
Estas pruebas se realizan en el ámbito comunitario o asistencial.
Los resultados positivos deben confirmarse con una segunda prueba hospitalaria para poder darle a una persona un diagnóstico definitivo de infección por el VIH.
En los siguientes recursos podrás encontrar información, asesoramiento y en los casos de los centros de Salud, además, atención sanitaria:
1.- Centros de Salud de referencia
2.- Centros Comunitarios:
- Adhara, centro comunitario VIH, sida y otras ITS
- Fundación Triangulo
- Médicos del mundo
- Fundación Atenea
Enlaces a estos recursos:
http://www.sas.junta-andalucia.es/centros/Resultados.asp
Salud Responde: App movil y atención telefónica 955545060
http://www.fundaciontriangulo.org/sedes/sede-andalucia
https://www.medicosdelmundo.org/quienes-somos/sedes/medicos-del-mundo-andalucia




