El día 1 de diciembre de 2014, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, alcaldes de 26 ciudades, firman en París un acuerdo para poner fin a la epidemia de sida en sus ciudades. Dicho compromiso, denominado Declaración de París y liderado por la ciudad de París, los alcaldes y los gobiernos de más de 50 ciudades de alta prevalencia de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en todo el mundo, se comprometen a adoptar una serie de compromisos para acelerar la respuesta al sida.
Esta es la denominada Estrategia de Respuesta Rápida 90-90-90 (FAST TRACK CITIES), que pretende evitar casi 28 millones de nuevas infecciones por el VIH y 21 millones de muertes hasta el 2030. http://www.fast-trackcities.org/
Entre tales compromisos se encuentra alcanzar el objetivo denominado horizonte 90-90-90 para el año 2020, que consisten en que el:
- 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico
- 90 % de quienes conocen su estado serológico positivo sigan un tratamiento adecuado de manera continuada
- 90 % de las personas en tratamiento consigan suprimir la carga viral, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH
- Con cero estigma y discriminación.
La Declaración de París de 2014 incluye el compromiso de centrarse en las comunidades más afectadas por el VIH, movilizar recursos para lograr una mejor integración de salud pública y desarrollo, construir y acelerar las estrategias urbanas en materia de VIH y usar la respuesta al sida como catalizador para una transformación social positiva.
En octubre del 2015, el Ayuntamiento de Sevilla, a través de un acuerdo del Pleno y con el apoyo de todos los grupos políticos, se convierte en la primera ciudad española en firmar la Declaración de París, y en adherirse al proyecto Fast-Track, materializándose oficialmente en mayo 2016 con la firma de la Declaración de París del Alcalde D. Juan Espadas Cejas.
La iniciativa surge a iniciativa de la asociación Adhara, Centro Comunitario de VIH/Sida y otras ITS impulsando esta entidad la adhesión de Sevilla a esta Estrategia.
Los objetivos de la Declaración de París son una prioridad en la agenda política, y sustentaron la constitución de una comisión mixta de trabajo donde las miradas y los esfuerzos creen sinergias entre administraciones y movimiento civil.
El Comité Fast Track está formado por profesionales de la administración local (Servicio de Salud), la autonómica (Consejería de Salud: Plan Andaluz frente al VIH, sida y otras ITS, Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Distrito Sanitario Sevilla), la Universidad de Sevilla (Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria) y representantes de la sociedad civil a través de entidades sociales que trabajan en prevención y tratamiento del VIH/Sida (Adhara, Médicos del Mundo, Fundación Triángulo y Fundación Atenea).
El objetivo de este grupo es implantar la iniciativa Fast-Track Sevilla, creando este Plan de Acción Municipal que permitirá la movilización de recursos, identificará los colectivos implicados y establecerá alianzas intersectoriales para alcanzar los objetivos 90-90-90.
Este es el marco en el que se encuadra el Plan por una Sevilla libre de VIH y sida (2018-2022), aprobado en el pleno del pasado 17 de octubre de 2018.
La misión del Plan Fast-Track Sevilla es establecer un conjunto de objetivos y recomendaciones que permitan orientar la puesta en marcha de acciones locales que potencien la prevención del VIH y otras ITS y que mejoren la calidad de vida de las personas que viven con VIH y sida. De esta forma, se conseguirá cumplir los objetivos contemplados en la Declaración de París, desde un conocimiento profundo y explícito de la realidad local para dar respuesta al VIH y al sida.
Para ello, se parte de la necesidad de trabajar conjuntamente con todos los agentes locales implicados en la respuesta a la epidemia de VIH en la ciudad sobre la base de unos principios rectores de equidad y accesibilidad, perspectiva de género, enfoque intersectorial, compromiso con la ciudad, participación ciudadana y social, evidencia científica e innovación.
Se propone incrementar la frecuencia de las pruebas y diagnosticar las infecciones por el VIH en su fase aguda (inicial), detectar y tratar otras ITS que aumentan el riesgo de infección, incluyendo todas las herramientas de prevención disponibles y de forma combinada. Además, permite valorar la introducción de nuevas oportunidades de prevención y de diagnóstico, previa autorización de las autoridades competentes.
En la puesta en marcha de la iniciativa, se han tomado en consideración recursos de tipo geográfico, poblacional, sanitario, epidemiológico y las derivadas de otras actuaciones realizadas hasta la fecha por distintas entidades.
Para el desarrollo del plan presentado se van a llevar a cabo las siguientes estratégicas:
- Promoción de la salud y prevención de la infección por el VIH en todas las personas.
- Calidad de vida y atención integral a las personas que viven con el VIH.
- Igualdad positiva e inclusión efectiva de las personas que viven con el VIH, de las poblaciones clave y de los grupos más vulnerables.
- Ayuntamiento líder.
- Promoción de la salud y prevención de la infección por el VIH en todas las personas.
- Calidad de vida y atención integral a las personas que viven con el VIH.
- Igualdad positiva e inclusión efectiva de las personas con VIH, de las poblaciones clave y los grupos más vulnerables.
Una Respuesta Rápida al sida en las ciudades fomentará que surjan nuevos programas avanzados de prestación de servicios, que facilitará a las ciudades el tratamiento de otros problemas de salud pública.




